Aprendiendo sobre la Geografía Dominicana
viernes, 13 de julio de 2018
lunes, 19 de marzo de 2018
Los valores en las Familia
Los valores en la familia remiten al establecimiento de comportamientos y actitudes a los que se pone en un lugar de importancia. Los mismos son inculcados por los padres a los hijos a veces de forma explícita y a veces de forma inconsciente, a partir del ejemplo que se brinda. Para cualquier niño esta transmisión es de enorme importancia, por lo menos hasta que tenga edad como para decidir si los valores inculcados tienen fundamento o no. En general, a pesar de que los valores inculcados sean puestos en duda en el futuro, lo cierto es que los mismos sirven para generar un marco de comprensión del mundo.
La responsabilidad principal de la comunicación de valores en una familia corresponde a los padres. Esta circunstancia está reconocida en tratados internacionales de gran importancia; de hecho, está sugerida en la “Declaración de Derechos Humanos”. Así, cabe a los padres el hecho de enseñar a sus hijos valores que consideren adecuados de forma prioritaria. La escuela u otras instituciones educativas a lo sumo podrán servir de auxiliares en esta tarea. Este reconocimiento hacía los padres se debe principalmente al hecho de que son estos los que generalmente tienen el mayor interés en el buen desarrollo del niño.
Es importante hacer notar que los valores que con mayor facilidad se inculcan son aquellos que se demuestran con el ejemplo. Por el contrario, difícilmente se pueda tratar de inculcar un valor que en la práctica se desdeña continuamente. En este sentido hay que reconocer que en muchas ocasiones existe un claro defecto por parte de los progenitores, que tienden a comportarse de forma muy alejada a aquello que se pregona. Es importante tener en este aspecto un alto grado de responsabilidad, puesto que los menores carecen de herramientas de análisis como las que posee un adulto.
La adolescencia es el período en donde muchos de estos valores se cuestionan, circunstancia que lleva a un comportamiento errático sin lugar a dudas. Este período no solo es esperable sino que también es necesario para la constitución de una persona desarrollada. En efecto, es durante estos momentos en los que comienza a actuar el espíritu crítico de la persona, poniendo en la balanza que valores del pasado deben mantenerse y hasta qué punto, evaluación que derivará en un crecimiento como persona y el paso definitivo a la adultez. Por supuesto, esto debe significar una ponderación constructiva del pasado.
La responsabilidad principal de la comunicación de valores en una familia corresponde a los padres. Esta circunstancia está reconocida en tratados internacionales de gran importancia; de hecho, está sugerida en la “Declaración de Derechos Humanos”. Así, cabe a los padres el hecho de enseñar a sus hijos valores que consideren adecuados de forma prioritaria. La escuela u otras instituciones educativas a lo sumo podrán servir de auxiliares en esta tarea. Este reconocimiento hacía los padres se debe principalmente al hecho de que son estos los que generalmente tienen el mayor interés en el buen desarrollo del niño.
Es importante hacer notar que los valores que con mayor facilidad se inculcan son aquellos que se demuestran con el ejemplo. Por el contrario, difícilmente se pueda tratar de inculcar un valor que en la práctica se desdeña continuamente. En este sentido hay que reconocer que en muchas ocasiones existe un claro defecto por parte de los progenitores, que tienden a comportarse de forma muy alejada a aquello que se pregona. Es importante tener en este aspecto un alto grado de responsabilidad, puesto que los menores carecen de herramientas de análisis como las que posee un adulto.
La adolescencia es el período en donde muchos de estos valores se cuestionan, circunstancia que lleva a un comportamiento errático sin lugar a dudas. Este período no solo es esperable sino que también es necesario para la constitución de una persona desarrollada. En efecto, es durante estos momentos en los que comienza a actuar el espíritu crítico de la persona, poniendo en la balanza que valores del pasado deben mantenerse y hasta qué punto, evaluación que derivará en un crecimiento como persona y el paso definitivo a la adultez. Por supuesto, esto debe significar una ponderación constructiva del pasado.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Provincias de la República Dominicana
El territorio dominicano está dividido, políticamente, en 31 provincias y un Distrito Nacional. El Distrito Nacional, donde se encuentra localizada la ciudad capital del país, es similar a una provincia aunque con características propias.Las provincias son unidades políticas y administrativas, de creación artifical en que se divide el territorio nacional para facilitar al gobierno central delegar su autoridad a nivel intermedio, al menos teóricamente. En cada provincia hay un "Gobernador Civil", nombrado por el Poder Ejecutivo y del que es su representante. Aunque en cada provincia existe una "Ciudad Capital de Provincia", esta es simplemente la sede del principal ayuntamiento de la provincia; normalmente, las oficinas regionales del gobierno central se encuentran en la capital provincial.
El Distrito Nacional se creó en 1936, con el nombre de Distrito de Santo Domingo, para dar una categoría y tratamiento especial al territorio sede de la capital del país. Su administración está a cargo del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Aunque para muchos fines el Distrito Nacional es similar a una provincia, hay muchas características que lo diferencian; por ejemplo, no hay un "Gobernador Provincial" y está formado por un solo municipio.
Al nivel provincial, las únicas autoridades electas son los representantes congresionales: 1 senador por provincia y por el Distrito Nacional y un número variable de diputados (pero nunca menos de 2).
Cada provincia está compuesta por dos o más Municipios (anteriormente denominadas "Comunes"). Los Municipios son unidades político-administrativas erigidas por ley, no existiendo requisitos objetivos para su creación. Su gobierno está a cargo del "Ayuntamiento", elegido por los ciudadanos que viven en su territorio y constituido por dos órganos de gestión complementaria: el "Consejo Municipal", con funciones normativas, reglamentarias y de fiscalización; y la "Alcadía", que corresponde al poder ejecutivo municipal y que es ejercido por el "Alcalde/sa", electo también por los habitantes del municipio. Hay un total de 155 municipios en el país.
Cuando en un mismo municipio hay otros centros poblacionales de cierta importancia, éstos pueden elevarse a la categoría de Distrito Municipal. El gobierno y administración de un Distrito Municipal está a cargo de un Director y de la Junta de Distrito Municipal, integrada por tres vocales. Los distritos municipales están bajo la coordinación de los municipios a que pertenecen. Hay un total de 228 distritos municipales en el país.
Los municipios están compuestos, a su vez, por Ciudades, Villas, Poblados y Secciones. Ciudad es la capital de provincia y cualquier población con más de 10,000 habitantes. Las Villas son las cabeceras de municipio y cualquier población de más de 1,000 habitantes.Poblado es una población con menos de 1,000 habitantes. Las Secciones son entidades rurales constituídas por Parajes. Los "Alcaldes Pedáneos" son nombrados por los Ayuntamientos para que los representen en los parajes (no existen representantes per se en las demás unidades municipales).
División regional de la República Dominicana
Introducción
Tradicionalmente, la República Dominicana ha sido dividida en regiones geográficas y culturales; estas divisiones no tenían, ni tienen, funciones políticas ni administrativas. Estas divisiones son una consecuencia de la presencia de la Cordillera Central que atraviesa el país de noroeste a sureste y prácticamente divide al país en dos partes. Hasta mediados del siglo 20, esta barrera era muy importante e impedía el intercambio entre el norte y el sur; todavía hay poca comunicación entre esas partes y es más fácil si se hace pasando por la capital, Santo Domingo.
Durante la colonia, el territorio dominicano (y de toda la isla antes de la ocupación francesa del oeste) se dividía en dos: la "Banda Norte", orientada hacia el Océano Atlántico, y la "Banda Sur", orientada hacia el Mar Caribe. Todavía en 1898, Meriño usa esta división, llamándole "Cibao" a la Banda Norte.
Banda Norte
Banda Sur
Océano Atlántico
Mar Caribe
Antigua división en "bandas"
Nota: En el mapa anterior y en todos los presentados en esta sección de división territorial, la presentación de las regiones se hace siguiendo la actual división provincial, lo cual no necesariamente corresponde con la realidad debido a la artificialidad de los límites provinciales. El principal problema es la parte norte de la provincia Elías Piña ya que el Distrito Municipal Río Limpio se encuentra en la vertiente norte de la Cordillera Central mientras que el resto de la provincia se encuentra en la vertiente sur.
Gradualmente, la Banda Sur se fue dividiendo en dos: una parte oriental y otra occidental. Así que el país quedó dividido tradicionalmente en tres regiones, abandonándose el termindo banda: Cibao (la antigua Banda Norte), Sur (la parte occidental de la Banda Sur) y Este (la parte oriental de la Banda Sur).
Cibao
Sur
Este
División tradicional en regiones
Región | Superficie3 | Población2 | Densidad | ||
---|---|---|---|---|---|
Total (km²) | % del país | Total | % del país | ||
Cibao | 18,891.68 | 39.20% | 3,246,032 | 34.37% | 171.82 |
Sur | 17,288.46 | 35.87% | 1,692,085 | 17.91% | 97.87 |
Este | 12,014.50 | 24.93% | 4,507,164 | 47.72% | 375.14 |
Total | 48,194.64 | 100.00% | 9,445,281 | 100.00% | 644.84 |
Este (sin Santo Domingo) | 10,624.40 | 22.04% | 1,167,754 | 12.36% | 109.91 |
Como puede verse en la tabla, la región de mayor superficie es el Cibao mientras que el Este es la de menor extensión. En cuanto a población, la región Este es la que posee mayor cantidad de habitantes pero esta información es abultada por la inclusión de la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional, que hasta hace poco constituían una sola unidad administrativa. Si se excluye de la región Este los valores del antiguo Distrito Nacional (actual provincia de Santo Domingo y nuevo Distrito Nacional), resulta que la región Este es la región menos poblada, con una densidad poblacional muy similar a la de la Región Sur.
Vea más informaciones sobre:
Desde 1981, la Oficina Nacional de Planificación ha propuesto una regionalización del país que con el propósito de posibilitar la programación y ejecución de planes de desarrollo regionales; en la práctica, esta división tiene poca significación actual. En la última propuesta el país ha quedado dividido en nueve regiones, tal como se muestra en la siguiente figura y en la tabla.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Océano Atlántico
División administrativa de la República Dominicana
Número | Regiones | Provincias |
---|---|---|
1 | Cibao Oriental | Duarte |
Hermanas Mirabal | ||
María Trinidad Sánchez | ||
Samaná | ||
2 | Cibao Central | La Vega |
Monseñor Nouel | ||
Sánchez Ramírez | ||
3 | Cibao Norcentral | Espaillat |
Puerto Plata | ||
Santiago | ||
4 | Cibao Occidental | Dajabón |
Monte Cristi | ||
Santiago Rodríguez | ||
Valverde | ||
5 | El Valle | Azua |
Elías Piña | ||
San Juan | ||
6 | Enriquillo | Baoruco |
Barahona | ||
Independencia | ||
Pedernales | ||
7 | Valdesia | Monte Plata |
Peravia | ||
San Cristóbal | ||
San José de Ocoa | ||
8 | Metropolitana | Distrito Nacional |
Santo Domingo | ||
9 | Yuma | El Seibo |
Hato Mayor | ||
La Altagracia | ||
La Romana | ||
San Pedro de Macorís |
Hidrografía de la República Dominicana
El territorio dominicano es verdaderamente rico en corrientes de aguas y lagos, sobre todo teniendo en cuenta su relativo poco tamaño. Esto es debido a la complejidad orográfica de la isla, con cuatro cordilleras importantes, así como por su condición de isla y su clima influenciado por los vientos alisios.
En este apartado solamente trataremos de los ríos. Los lagos y lagunas serán tratados en otro apartado.
1. Yaque del Norte | 296 km |
2. Yuna | 209 km |
3. Yaque del Sur | 183 km |
4. Ozama | 148 km |
5. Camú | 137 km |
6. Nizao | 133 km |
7. San Juan | 121 km |
8. Mao | 105 km |
1. Yaque del Norte | 7,044 km2 |
2. Yuna | 5,498 km2 |
3. Yaque del Sur | 4,972 km2 |
4. Ozama | 2,685 km2 |
5. Artibonito (parte dominicana) | 2,614 km2 |
6. Higuamo | 1,182 km2 |
7. Soco | 1,051 km2 |
8. Nizao | 974 km2 |
1. Yaque del Sur | 2,707 m |
2. Yaque del Norte | 2,580 m |
3. San Juan | 2,460 m |
4. Nizao | 2,415 m |
5. Bao | 2,320 m |
6. Mijo | 2,280 m |
7. Grande | 2,280 m |
8. Ocoa | 2,000 m |
Los ríos dominicanos, y de la isla, desembocan en cuatro vertientes, tres marítimas y una interior. Las marítimas son: Vertiente Sur o del Caribe, Vertiente Norte o del Atlántico y la Vertiente del Golfo de Gonave. La única interior de importancia es la Hoya de Enriquillo, las demás (las que van hacia pequeñas lagunas) son muy localizadas y de poca superficie.
Dentro de esas vertientes, el país ha sido zonificado hidrogeográficamente en 14 subdivisiones:
- Vertiente Sur o del Caribe
- Zona de la Sierra de Bahoruco
- Cuenca del Río Yaque del Sur
- Zona de Azua , Bani y San Cristobal
- Cuenca del Río Ozoma.
- Zona de San Pedro de Macorís y La Romana
- Zona de Higuey
- Vertiente Norte o del Atlántico
- Zona de Miches y Sabana de Mar
- Zona de la Penisula de Samana
- Zona de la Costa Norte
- Cuenca del Rio Yuna
- Cuenca del Rio Yaque del Norte
- Cuenca del Río Dajabón
- Hoya de Enriquillo
- Hoya de Lago Enrique
- Vertiente del Golfo de Gonave
- Cuenca del Río Artibonito.
martes, 13 de octubre de 2015
El Litoral Dominicano
Dunas de Punta Salinas
Baní, R.D.
Baní, R.D.
El litoral, según el Derrotero de las Costas Dominicanas de la Marina de Guerra, se ha dividido en Costa Norte, Este y Sur.
La Costa Norte, a partir del extremo occidental se extiende desde la desembocadura del Río Masacre, cerca de la frontera con Haití, hasta Punta Balandra en la Provincia de Samaná. Está constituida por una sucesión de acantilados y playas arenosas con la ocurrencia de grandes estuarios y manglares concentrados en la Bahía de Samaná al nordeste y en la Bahía de Manzanillo al noroeste. Los farallones mas imponentes están situados en la península de Samaná frente a los cuales se encuentran extensos arrecifes coralinos de parches.
La Costa Este se extiende desde Punta Balandra hasta la Punta Algibe. Está dominada por relieves bajos y una serie de lagunas costeras interrumpidas por playas de arena de gran atractivo turístico. Cabe mencionar en el litoral sur de la Bahía de Samaná a los Haitises, un extenso sistema kárstico, el más importante de las Antillas. Al sur del Cabo Engaño, que es el punto mas oriental del país, hay un escarpado arrecife costero interrumpido, sólo ocasionalmente, por playas de arena.
Se puede resumir que el litoral tiene como característica dominante la de ser una costa híbrida constituida por la sucesión de tramos rocosos y arenosos intercaladas por pequeñas zonas pantanosas o humedales. Estas zonas pantanosas generalmente se encuentran asociadas a manglares, lagunas o ríos. La costa es muy sinuosa lo cual provoca un número considerable de caletas protegidas lo que hace propicio el desarrollo de pesquerías artesanales en todo el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)